David Alvargonzález - Las ciencias como sistemas y los sistemas filosóficos - EFO124

  Рет қаралды 12,035

fgbuenotv

fgbuenotv

7 жыл бұрын

Escuela de Filosofía de Oviedo
David Alvargonzález
Las ciencias como sistemas y los sistemas filosóficos
24 octubre 2016
El pdf utilizado en esta lección disponible en esta página:
fgbueno.es/act/efo124.htm

Пікірлер: 114
@davidalvargonzalez7496
@davidalvargonzalez7496 2 жыл бұрын
Acaba de salir publicado mi libro "La idea de sistema" que desarrolla de un modo más amplio algunos de los asuntos tratados en esta lección.
@aguilaaudax1362
@aguilaaudax1362 2 жыл бұрын
Como lo adquiero desde Argentina?
@unai9965
@unai9965 4 жыл бұрын
Te agradezco profundamente el conocimiento que transmites en este video. estoy en tercero de ingenieria mecanica y ni te imaginas lo bien que me ha venido este contenido, por que la idea de sistema me la he encontrado por todas partes durante mi carrera conceptualizada en muchas regiones ( sistema: automatico, termodinamico, fisico, mecanico, electronico...) y nunca he sabido realmente lo que significa, ahora que lo entiendo e intento desarrollar un pensamiento sistemico lo veo todo desde otra perspectiva. Estudiar idiomas me cuesta menos pues todos se rigen por un mismo patron que lo define el sistema linguistico.
@davidalvargonzalez7496
@davidalvargonzalez7496 4 жыл бұрын
Muchas gracias por tu comentario. Un saludo muy cordial, David.
@hawkenrifles
@hawkenrifles 7 жыл бұрын
Excelente la conferencia de David.
@davidalvargonzalez7496
@davidalvargonzalez7496 4 жыл бұрын
Acaba de salir publicada la versión online previa de mi artículo "On the systematicity of academic philosophy" en la revista "Philosophical Investigations" publicada por Wiley Library. onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/phin.12288?fbclid=IwAR3FkqaLnNXwmgYuNoOTavLI6iNvjOt5Q1lP0bXcLdMLfEQlyvl99cLQzcs
@sofiaenelaula1136
@sofiaenelaula1136 7 жыл бұрын
¡¡FANTASTICO!!. Exposición muy esclarecedora.
@cristinavaltierra6338
@cristinavaltierra6338 7 жыл бұрын
muchas gracias por la conferencia, me causa mucha admiración el contenido, la organización y la jerarquización de los conceptos.muchas gracias
7 жыл бұрын
Enhorabuena, David, por lo sorprendente de los hallazgos y por lo iluminador de la exposición. Si es verdad que vas a revisar los comentarios a este vídeo, quisiera preguntarte por la cuestión del sistema de las artes. Has afirmado que en caso de haber un sistema de las artes sería un sistema filosófico. ¿Pero en ese caso no estaríamos ante la parte de un sistema filosófico que se ocupa de las artes? Se puede distinguir entre las ciencias como sistemas y las ciencias como ocupación de ciertas partes de un sistema filosófico. ¿No se puede establecer la misma distinción en el caso de las artes? Dicho de otro modo: ¿las artes no forman un sistema a un nivel que podríamos llamar "categorial sui generis", entendiendo que las bases del sistema de las artes son las distintas artes (literatura, por ejemplo) y las partes de esas bases sistemáticamente arregladas son los géneros (en literatura: poesía, narrativa, etc.)? ¿Cuales serían entonces los principios sistematizadores, si aceptamos que las artes son carecen de finalidad o son autotélicas y que por tanto, en caso de formar un sistema de las artes, los sistematizadores no pueden ser de ningún modo los fines? ¿O es que no es lo mismo carecer de finalidad que ser autotélico y cabe la posibilidad de que las artes, en la medida en que son autotélicas, tengan su finalidad y su elemento sistematizador en sí mismas, esto es, ni en los principios ni en los fines, sino en los medios? Agradecería mucho una respuesta porque a mediados de diciembre voy a la FGB a hablar entre otras cosas de este tema. Saludos,
7 жыл бұрын
Otra pregunta de cajón: además de "No hay vivientes incorpóreos", ¿qué otros principios sistematizarían el materialismo filosófico?
@alfiperez6775
@alfiperez6775 3 жыл бұрын
Excelente como siempre
@davidalvargonzalez7496
@davidalvargonzalez7496 5 жыл бұрын
Comentarios a Carlos Madrid Carlos Madrid, en un artículo publicado en El Catoblepas, titulado “Sobre Las ciencias como sistemas y los sistemas filosóficos de David Alvargonzález“, ha comentado esta conferencia. A continuación, respondo a sus objeciones. 1. Algunos malentendidos 1.1. Carlos Madrid afirma en su comentario que “prefiero la metáfora logicista de la ciencia como sistema” frente a una metáfora organicista usada por Gustavo Bueno. Pero la afirmación que hago en mi lección de que las ciencias bien constituidas (naturales y formales) son sistemas no es ninguna metáfora: es una teoría filosófica acerca de la idea de ciencia y de la idea de sistema. Las razones por las que las ciencias son sistemas las recoge perfectamente Carlos Madrid en el párrafo tercero de su comentario. En todo caso, no sería una metáfora logicista ya que la idea de sistema que se propone es claramente materialista: está basada en la teoría holótica y en la teoría de la finalidad de Gustavo Bueno y en la idea de los principios materiales de las ciencias de la teoría del cierre categorial. 1.2. Carlos Madrid afirma que “falta poner de relieve que los principios no están, para el materialismo filosófico, al principio sino al final, que son posteriores a los teoremas científicos […]”. En varios lugares de la lección he insistido en que la función de los principios no es la fundamentación de los teoremas sino su coordinación: si los principios coordinan los teoremas, eso implica dar por supuesto que los teoremas son previos para que haya algo que coordinar. 1.3. Carlos Madrid echa en falta que mencione los principios de los términos de las ciencias. En cualquier exposición es necesario hacer una selección de lo que resulta imprescindible decir para que se entiendan las ideas centrales que se quieren trasmitir. Eso implica, muchas veces, dejar de lado cosas interesantes: aunque conozco la distinción entre los principios de los términos, de las relaciones y de las operaciones, a la hora de explicar las razones por las cuales considero que las ciencias son sistemas, el tomar como ejemplos unos tipos de principios u otros no afecta a la idea general que se pretende transmitir, a saber, que los principios de las ciencias cumplen la función de coordinar los teoremas y dirigen el arreglo sistemático. 2. Diferencia entre las ciencias y las técnicas y tecnologías En cuanto a la diferencia entre las ciencias y las técnicas y tecnologías, me remito al trabajo de Gustavo Bueno de 1995, titulado “La función actual de la ciencia” (www.fgbueno.es/gbm/gb1995fu.htm) y a la teoría sobre la finalidad expuesta brevemente en mi conferencia. En las ciencias estrictas, alfa operatorias, una vez constituida la ciencia y conseguida la eliminación de las operaciones del sujeto y el cierre categorial (ontológico), no hay finalidad propositiva, pues la que pudiera haber habido ha quedado neutralizada en el proceso alfa de eliminación de las operaciones. Por su parte, las técnicas y las tecnologías son ininteligibles si se prescinde de la escala antrópica y de los fines propositivos. El hecho de que en las ciencias modernas se haga uso de muchas tecnologías no afecta a esta cuestión. El hecho de que los científicos y los grupos de investigación tengan fines subjetivos o intersubjetivos (sociales, del grupo) y que estos fines sean propositivos afecta a los aspectos pragmáticos de las ciencias, a los finis operantis, pero no afecta a los fines objetivos, al finis operis: los fines objetivos internos a los principios y teoremas de las ciencias alfa operatorias son fines no propositivos pues en eso consiste ser “alfa operatorio”. 3. Los sistemas filosóficos Efectivamente, como todos sabemos, los sistemas filosóficos no están dotados de un cierre y mucho menos de un cierre categorial. Sin embargo, desde la perspectiva del materialismo, la verdadera filosofía tiene que ser una filosofía sistemática ya que la filosofía parcial, sectorial o regional, en ausencia de sistema, sería filosofía adjetiva. Los principios son los encargados de coordinar las diferentes partes de un sistema filosófico. Nuevamente, la cuestión que tanto interesa a Carlos Madrid, de si se trata de principios de los términos, de las operaciones o de las relaciones no plantea ningún problema especial ya que se podrían poner ejemplos de las tres cosas. También se podrían poner ejemplos de principios pragmáticos, metodológicos, si es que él está interesado en ellos. Que la filosofía tenga que ser sistemática no significa que tenga que ser científica puesto que hay sistemas no científicos, por ejemplo, sistemas doctrinales, sistemas técnicos, etc. Efectivamente, tiene razón Carlos Madrid cuando afirma que, en mi conferencia, yo entiendo la idea de sistema como lo que Cayetano llamaría una “analogía de proporcionalidad”. Pero no hay nada de oscuro ni de confuso en esto: toda mi conferencia es un intento de documentar y ejemplificar los contenidos de esa analogía de proporcionalidad entre unos sistemas y otros. En un trabajo, aún inédito, sobre la idea de analogía, mantengo la tesis de que lo que Cayetano llama “analogía de atribución” no es, en realidad, una verdadera analogía, sino una “sinalogía”; pero eso es un asunto muy largo de exponer y que no puedo desarrollar aquí. Hace dos meses, le ofrecí a Gustavo Bueno Sánchez impartir una lección sobre la idea de analogía en la Fundación para explicar este texto mío inédito, y estoy a la espera de su respuesta. A mi juicio, la teoría del cierre categorial proporciona instrumentos más que suficientes para establecer la diferencia entre las ciencias y las técnicas y tecnologías. Esa diferencia tampoco es oscura ni confusa y puede estudiarse en muchos textos de Bueno. Sobre la cuestión de los principios del materialismo filosófico entendido como un sistema filosófico, y de los principios que afectan a algunas de sus partes más nucleares (como pueda ser su ontología), sugiero volver sobre la “Introducción” a La metafísica presocrática donde se expone una teoría esencial plotiniana del curso de los sistemas filosóficos a lo largo de la historia de la filosofía. También se pueden consultar los Ensayos materialistas, en especial el ensayo segundo, donde creo que se puede ver “en funcionamiento”, aplicada a los sistemas filosóficos, la estructura de la idea de sistema que he expuesto en mi lección.
@alanwhite3154
@alanwhite3154 2 жыл бұрын
Qué bueno es este tío. ¿Tiene libros publicados?
7 жыл бұрын
El aspecto de que la ciencia primero debe acumular hechos para luego sistematizarlos me recuerda al concepto de asimilación-acomodación de Piaget. Saludos
@andresgonzalezgomez8126
@andresgonzalezgomez8126 7 жыл бұрын
Rectifico entonces mis conclusiones para que pueda asumirlas en su totalidad: 5. En su concepción general lisológica del género distributivo “sistema”, dicho género es concebido como un análogo de proporcionalidad sin hacer uso de metáfora alguna. Y mediante esta analogía de proporcionalidad no metafórica, usted no estaría tratando de dar cuenta de la dialéctica entre tecnología, ciencia y filosofía, porque dicha dialéctica involucra conexiones histórico-reales que su teoría “abstrae” en un sistema de relaciones ideales no separado de la realidad histórico-dialéctica, pero sí, en cierto modo, disociado de ella (disociación de la gnoseología respecto de la ontología). Gracias a usted y, una vez, mi más sincera enhorabuena por su trabajo.
@davidalvargonzalez7496
@davidalvargonzalez7496 5 жыл бұрын
Comentario a Luis Carlos Martín (parte II) Los principios de las ciencias no son principios en un sentido ontológico general, no son verdades ontológicas generales (como pudo interpretar Suárez en la primera de sus Disputaciones metafísicas). Por ejemplo, los principios que ejercitan relaciones de identidad (el principio de Hutton, el principio de Milne, el primer principio de la mecánica, etc.) no son verdades ontológicas absolutas, sino que son la formulación de identidades necesarias para que los campos correspondientes (Geología, Cosmología, Mecánica, etc.) se constituyan. La función de los principios gnoseológicos no es tanto de «fundamentación», cuanto de «coordinación» y «sistematización» de los distintos teoremas de una ciencia a una escala de complejidad mayor. Para la filosofía de la ciencia del materialismo los principios de las ciencias pueden considerarse «principios» porque son los coordinan los teoremas del campo y, de ese modo, lo dotan de unidad. Los principios son componentes sintéticos de las ciencias necesarios para que pueda hablarse del cierre categorial de una ciencia en sentido estricto (el sentido tercero de ciencia). Cada ciencia tiene unos principios diferentes que son específicos para el conjunto de fenómenos acerca de los que trata esa ciencia. Ciencias diferentes pueden tener principios incluso incompatibles. El segundo principio de la termodinámica que postula el aumento de la entropía es, en algunos aspectos fundamentales, contrario a los procesos biológicos que suponen un aumento del orden local. Los principios de las ciencias, cuando se consideran desde el punto de vista semántico, son específicos de cada ciencia pues son los que marcan sus contenidos materiales, las partes del mundo que quedan involucradas en los teoremas. Por eso, en al ámbito de la gnoseología general, a la hora de clasificar los principios, se utilizan los ejes pragmático y sintáctico, ya que son esas dimensiones las que pueden ser comunes a principios de ciencias diferentes. Desde el punto de vista sintáctico, hablamos de principios de los términos, de las relaciones y de las operaciones. Por ejemplo, en los Elementos de Euclides, los axiomas son principios de las relaciones mientras que los postulados lo son de las operaciones. Los principios gnoseológicos, por tener un contenido semántico muy específico ligado a cada campo, dentro de ese campo no admiten excepciones. Las reglas, sin embargo, son de orden pragmático y sí las admiten pues no afectan a la totalidad del campo. Por todo lo dicho, sin principios materiales es imposible que una ciencia estricta se constituya como tal, y es imposible que tenga lugar el cierre categorial porque los principios son los que coordinan internamente los teoremas que, de otra manera, serían disjecta membra. Por último, siguiendo a Gustavo Bueno, sostengo que las ciencias en sentido ampliado (el sentido cuarto), es decir las ciencias humanas y etológicas, constituyen “sistemas inestables, en oscilación perpetua”, no porque carezcan de teoremas, sino porque no existe acuerdo en sus principios y tienen conjuntos de principios incompatibles entre sí, como son incompatibles los principios del materialismo cultural y del estructuralismo en antropología cultural, o como son incompatibles los principios del conductismo y del cognitivismo en psicología, por poner solo dos ejemplos eminentes. Esta falta de acuerdo en cuanto a los principios es un episodio más de la dificultad de estas ciencias para neutralizar al sujeto gnoseológico.
@alvarodelossantosramirez7273
@alvarodelossantosramirez7273 7 жыл бұрын
Muchas gracias por la exposición. Ha sido excelente. Muchas aportaciones y un nuevo marco de claridad para la TCC. Quería hacer una observación y un par de preguntas. Observación: dices que en las artes nunca se habla de "sistemas". Desconozco exhaustivamente la jerga de las mismas, pero de lo que sí que estoy seguro es que en música es común hablar de sistemas. A modo de ejemplo, el sistema tonal y el sistema modal. Además y a parte de la jerga, puede ser que fueran verdaderos sistemas , en tanto que el sistema de notas (¿las bases?) está coordinado a través de las consonancias y disonancias. Primera pregunta: cuando hablas de las bases, ¿son coordinables con lo que se ha venido llamando desde la TCC "totalizaciones sitáticas"? Al menos así se dice en el diccionario online de symploké, a saber, que las partes de los sistemas son totalidades atributivas complejas llamadas totalidades sistáticas. Que recuerde en toda la lección no haces referencia a ellas. Segunda pregunta: Me ha sorprendido que no hicieras referencia al espacio antropológico, pues en la misma entrada de "sistema" se nos dice que ellos no se dan al margen de las operaciones humanas. Por ello las bases sistáticas se toman del espacio antropológico, habiendo de esa manera, sistemas circulares, radiales y angulares. ¿Por que has prescindido del espacio antropológico? Saludos.
@davidalvargonzalez7496
@davidalvargonzalez7496 5 жыл бұрын
Comentario a Luis Carlos Martín (parte I) Luis Carlos Martín ha escrito un comentario de esta conferencia que ha sido publicado en el último número de la revista El Basilisco (47: 35-39), y que puede consultarse en la siguiente dirección: www.fgbueno.es/bas/bas47d.htm A continuación, voy a responder brevemente a sus observaciones. Lo voy a hacer aquí por dos razones: en primer lugar, porque una respuesta en la misma revista El Basilisco supondría esperar mucho tiempo para que viera la luz; en segundo lugar, porque la circunstancia de que todos los comentarios a esta conferencia y sus respuestas estén en la misma página en la que se encuentra el video puede resultar cómoda para los que se interesen por estos temas. Espero que este medio no se considere inadecuado, poco académico o poco formal, y pueda servir como cualquier otro para hacer efectiva la discusión. Introduzco este comentario en dos partes para que el sistema lo acepte. Antes que nada, quiero agradecer al señor Martín sus comentarios ya que la mejor recompensa que uno puede obtener por su trabajo es el interés de los demás. También le agradezco la tarea que se ha tomado porque sus objeciones me dan la oportunidad de explicar mejor ciertos asuntos disputados. Sobre la idea de sistema propuesta, el señor Martín critica fundamentalmente su falta de unidad: a su juicio, la finalidad propositiva y la no propositiva son radicalmente diferentes y no hay semejanza alguna entre los principios de las ciencias estrictas y los fines de las técnicas y las tecnologías. Yo defiendo que, como en cualquier otra analogía de proporcionalidad, hay aspectos semejantes y aspectos diferentes. Asumo todas las diferencias que establece la teoría del cierre categorial entre las ciencias, por un lado, y las técnicas y las tecnologías, por otro, pero considero, sin embargo, relevante, siguiendo a Aristóteles, la siguiente semejanza: la función que los principios cumplen en las ciencias (Aristóteles estaba pensando en la geometría, pero nosotros podemos generalizarlo al resto de las ciencias estrictas) se parece a la función que los fines cumplen en las técnicas y las tecnologías, y esa función no es otra, añado yo, que la coordinación interna de las bases respectivas (en los términos en los que ha quedado explicada). Según el señor Martín, la semejanza propuesta por Aristóteles sería incompatible con el materialismo. Yo no veo la razón: la distinción entre finalidad propositiva y no propositiva, establecida por Bueno, implica diferencias entre ambas, pero sin dejar de afirmar que las dos son modulaciones internas de la misma idea de finalidad. La segunda cuestión que discute el señor Martin es la siguiente: según él, las ciencias no son conjuntos de teoremas coordinados por principios, los principios de las ciencias no son esenciales a la teoría del cierre categorial, no son responsables del cierre de una ciencia y no son necesarios. Según el señor Martín, lo importante son los contextos determinantes hasta tal punto que, en un momento dado, llega a afirmar: “ni teoremas, ni principios que valgan”. En lo relativo a este asunto, lo único que puedo decir es que el señor Martín no ha entendido una parte muy importante de la teoría del cierre categorial, a saber, la gnoseología general sintética. Siguiendo la tradición de la Logica maior escolástica, la teoría del cierre categorial, en su gnoseología general sintética, distingue entre «principios» y «modos» de las ciencias. En la escolástica, esta distinción estaba enmarcada en una concepción proposicionalista y psicologista de las ciencias, de manera que los principios eran interpretados como conceptos o como premisas, y los modos se clasificaban de acuerdo con los tres actos de la mente (concepto, juicio y raciocinio; definiciones, clasificaciones y demostraciones). El materialismo reinterpreta los principios y los modos gnoseológicos como figuras generales sintéticas, es decir, como partes abstractas procesuales o momentos comunes al proceso de «cierre» de las ciencias. Los modos serían las diferentes maneras de darse los teoremas científicos, las formas de organizarse las verdades científicas, tanto si estas conducen a una clasificación (como la tabla periódica de los elementos químicos), a un modelo (como el modelo del átomo de Böhr), o a una demostración (como la demostración de Wiles de la última conjetura de Fermat). El materialismo supone que una ciencia es un conjunto de teoremas y, entonces, los principios de una ciencia son los que establecen una unidad entre esa multiplicidad de teoremas. Es decir, dado el campo de una ciencia, todos los teoremas de ese campo tendrán que compartir los mismos principios. Por ejemplo, si tomamos el campo de la física clásica, todos los teoremas físicos, referidos a los diferentes tipos de movimientos, aceleraciones, choques, transformaciones de energía, etc., tienen que atenerse a los tres conocidos principios de la mecánica: el principio de la inercia, el principio que establece la proporcionalidad entre la fuerza y la aceleración considerando la masa constante, y el principio de acción y reacción. Los principios gnoseológicos no son principios en un sentido lógico formal, no son «principios formales», no son tampoco postulados de un sistema hipotético deductivo, sino que son principios materiales. Los principios gnoseológicos pueden ser, desde el punto de vista formal, «conclusiones», es decir, resultado de largas cadenas de razonamientos. En muchas ocasiones, son muy poco intuitivos y aparecen tardíamente en la historia, en el momento de constitución de la ciencia en sentido moderno. Así, la formulación del primer principio de la mecánica, el principio de la inercia (o de Galileo), fue muy tardía, resulta muy poco intuitiva, y supuso echar por tierra los supuestos de la física de Aristóteles. Los principios tampoco son tautologías: el llamado «principio cero de termodinámica», por ejemplo, lejos de ser tautológico establece la transitividad de la temperatura y define el termómetro como relator de esa magnitud. Lo mismo ocurriría con el principio de las proporciones constantes de Proust que funciona como un principio de cierre de la química clásica al diferenciar las sustancias químicas frente a las mezclas, las aleaciones y cualesquiera otras formas no químicas de combinar sustancias. De modo análogo, los teoremas en sentido material incorporan partes importantes del mundo y por eso deben distinguirse de las teorías. El señor Martín me adjudica un proposicionalismo y un teoreticismo como si yo estuviera interpretando los principios y los teoremas como puramente teóricos, proposicionales, pero yo nunca he hecho tal cosa y más bien sospecho que es él mismo quien incurre en esa interpretación teoreticista y proposicionalista.
@andresgonzalezgomez8126
@andresgonzalezgomez8126 7 жыл бұрын
¿Cuál es la materia (amorfa) respecto de la cual el sistema es forma, cuando éste (el sistema) no es ninguno de los múltiples "sistemas categoriales" ("sistemas científicos") dados en el dintorno de una categoría (la que usted quiera), sino el sistema que unifica la categoría misma delimitando con claridad su contorno respecto del entorno que la envuelve? Ponga ya un ejemplo para este caso, se lo suplico. ¿Siguen siendo para este caso (el de las categorías o "las ciencias como sistemas") las partes (bn) de las bases sistáticas (Bn) conceptos, éstas teoremas y el sistematizador que coordina las partes (bn) leyes científicas? Y si el sistematizador en este caso (el de las categorías o "las ciencias como sistemas") no es una ley sino un principio (¿de relaciones, de operaciones, de términos?) ¿siguen siendo las partes (bn) de las bases sistáticas (Bn) conceptos y éstas teoremas, o las bases sistáticas pasarían a ser ahora teorías (que han resultado de la concatenación de los teoremas) y sus partes conceptos que, al mismo tiempo, son también Ideas? Ponga algún ejemplo concreto que de respuesta a estas preguntas y podré entender su teoría. De lo contrario, soy yo el que no entiende su jerga cuando usted dice que "las ciencias son sistemas".
@AntonioGarciaCC
@AntonioGarciaCC 7 жыл бұрын
Me gustaría preguntarle por el momento en el video en el que usted afirma que el cierre de la física como ciencia se da con Newton y sus principia mathematica. ¿Habría algún problema hoy en día con el cierre categorial de la física por no disponer de una "teoría del todo"?¿Es posible que una ciencia cerrada deje por algún motivo de estarlo? Gracias por la conferencia y gracias de antemano por su tiempo (perdone los errores conceptuales que pueda haber implícitos en las preguntas).
@AntonioGarciaCC
@AntonioGarciaCC 7 жыл бұрын
***** Muchas gracias por su respuesta.
@andresgonzalezgomez8126
@andresgonzalezgomez8126 7 жыл бұрын
Enhorabuena por tu conferencia y muchas gracias por atender tan amablemente a quienes hemos tenido la ocasión de escucharla por internet. La cuestión que yo quisiera plantearte es la siguiente: suponiendo (por metáfora, sin duda) que las ciencias alfa operatorias son como "organismos" (esto es, instituciones beta operatorias) cuyo funcionamiento orgánico efectivo en el mundo antrópico está dirigido hacia un fin por un telos material no propositivo, ¿qué función desempeñaría este (supuesto) telos orgánico-institucional en la concepción del cuerpo real de estos "organismos" como "sistemas"? Si retiramos el supuesto metafórico, la cuestión que planteo pierde todo su sentido. Pero ¿qué responderías a ella si, por lo menos, fingimos mantener la hipótesis?.
@andresgonzalezgomez8126
@andresgonzalezgomez8126 7 жыл бұрын
Muchas gracias. Entonces, si he entendido bien tu respuesta, con independencia de la finalidad propositiva de los sujetos que hacen ciencia (individual o colectivamente considerados), las ciencias serían instituciones activas en el espacio antropológico, cuya función en él sería la de producir "verdades" en el sentido ontológico de la expresión. ¿Es así?
@andresgonzalezgomez8126
@andresgonzalezgomez8126 7 жыл бұрын
Deduzco entonces, de tu respuesta, que la función que la racionalidad de estas instituciones cumple en el espacio antropológico, es la de ampliar el horizonte de la hiperrealidad epistemológica del Hombre. Pero ¿no es ésta, precisamente, la finalidad propositiva por la que los hombres concretos dicen que hacen ciencia, en la medida en que conciben a la ciencia como conocimiento? ¿Confluiría entonces la función institucional de las ciencias con la finalidad propositiva de los sujetos que hacen ciencia? Y, si es así ¿por qué entonces no son también los fines, como en el caso de los "sistemas tecnológicos", los "sistematizadores" de los "sistemas científicos"? Gracias por tu atención.
@andresgonzalezgomez8126
@andresgonzalezgomez8126 7 жыл бұрын
1. Tras este primer intercambio de impresiones, me queda la impresión de que es usted el que ha reformulado las preguntas que yo le he formulado transformándolas en “tesis” que yo no he expuesto en ningún momento, pues las preguntas formuladas que sí le he expuesto, iban orientadas a que usted me despejara algunas de las dudas que me han surgido a escuchar las “tesis” que expuso en su lección. En definitiva, que no me reconozco en ninguna de las cosas que me atribuye en su última respuesta. Le expondré pues, con objeto de clarificar mi posición (digamos que “oscurecida” por sus respuestas a mis preguntas), las razones por las que las “tesis” que usted expone en su lección me suscitan dudas que usted podría aclararme (si quiere) en ulteriores respuestas. 2. No cabe duda alguna sobre la existencia de “sistemas científicos” inmanentes dados en el dintorno de las categorías (“teorías” en las que principios sistematizadores coordinan las partes de los teoremas considerados como bases sistáticas del sistema teórico de referencia). Las dudas aparecen en el momento de concebir a las categorías mismas como “sistemas”, pues dicha concepción de las categorías parece algo “extraña” a la doctrina gnoseológica del cierre categorial. 3. ¿Por qué la concepción de las categorías como “sistemas” parece “extraña” a la doctrina gnoseológica del cierre categorial? Porque (según el entendimiento que yo he podido alcanzar de dicha doctrina, que no le niego de plano que pueda ser aquí lo “extraño”) toda categoría científica, a partir de los contenidos del estrato más superficial de su campo, se “abre” al espacio ontológico que la envuelve (el espacio antropológico, en este caso), e incorpora a él sus “sistemas” inmanentes entretejiéndolos por mediación de Ideas, de cuyas concatenaciones resultan, a su vez, “doctrinas”, las cuales, a su vez, al entretejerse con las “teorías” dan lugar a “concepciones” sobre la realidad del campo operatorio de referencia en su totalidad. 4. Dicho lo anterior, lo que yo “supongo” a partir del entendimiento (limitado, desde luego) que he alcanzado de la doctrina gnoseológica del cierre categorial, es que esa totalización del campo operatorio de referencia mediante “concepciones” de su realidad, no es que no sea “sistemática” (según la definición que usted mismo ha dado en su lección del concepto-Idea de “sistema”), es que ni siquiera es “científica” en el sentido estricto de la expresión, sino que es, más bien, “paracientífica” o, si se prefiere, “proto-filosófica” y, por ello, yo diría incluso que “metafísica”. 5. El caso concreto de la cosmología sería un ejemplo, a mi modo de ver, de lo expuesto anteriormente. Fijándonos en este caso concreto, yo no diría, como ha dicho usted en reiteradas ocasiones, que “hay dos físicas”, sino que hay una sola física que, por su propio funcionamiento orgánico (interno), no puede dejar de “excretar” metafísica. Y esta, por tanto, es su función como organismo institucional activo en el espacio antropológico, a saber: producir basura en forma de “excrementos ideológicos” que encubren el verdadero papel que las ciencias representan en el mundo antrópico como “fuerzas productivas”. ¿Por qué? Porque gnoseología y ontología no solamente son indisociables en la representación de la doctrina del cierre categorial, sino que lo son ya en el propio ejercicio de la práctica científica. La práctica científica institucionalizada está orientada, por la propia forma de su racionalidad hilemórfica, a desempeñar esta función en el conjunto del saber institucionalizado en el espacio antropológico.
@brunoperezortega1961
@brunoperezortega1961 7 жыл бұрын
Entonces en una ciencia se pueden dar dos sistemas solapados: el sistema cuyos principios toman como bases a los teoremas de cara a unificar la ciencia respectiva (por ejemplo los principios de la fisica que unificaron los distintos teoremas en marcha), y cada uno de los teorema unificados, que a su vez son sistemas (por no hablar de regiones especiales que funcionarian como modelos, como el sistema solar). En ese punto se da un solapamiento de dos sistemas a distinto nivel.
@brunoperezortega1961
@brunoperezortega1961 7 жыл бұрын
En cuanto a un sistema filosofico, si sus bases son las ideas: qué funcion tienen entonces los conceptos? Podrian ser acaso las partes de las bases, esto es: de las ideas? O las ideas serian relaciones entre conceptos de diversas categorias y, por tanto, ambos (ideas y conceptos) serian las bases de un sistema filosofico? Asi, se darian en cada sistema principios de las relaciones (ideas) y principios de los términos (conceptos), ademas de principios de las operaciones (cosa que podria ser representado como una vuelta del sistema sobre si mismo, sobre su finalidad en su propia dinamica sistematica). Puede que sea por esa necesidad de trabajar con los conceptos como partes, que se dice que todo sistema filosofico es materialista desde la perspectiva del MF, ya que debe otorgar un lugar en su seno a los conceptos efectivos que se dan materialmente en la Realidad, pese a que algunos se pretendan (sin saberlo) nematologicamente como filosofias gnosticas o exentas. En fin, son meras elucubraciones lo que expongo, pero queria saber de tu parecer al respecto.
@DarioPalminio
@DarioPalminio 5 жыл бұрын
¿Porqué no se ven las respuestas? ¿Por qué no están públicas?
@davidalvargonzalez7496
@davidalvargonzalez7496 5 жыл бұрын
No sé. Algo ha pasado que mis intervenciones han desaparecido y no logro recuperarlas porque no las tenía guardadas aparte. Quizás haya sido culpa mía por un error al gestionar el historial de Google+ pero no lo tengo muy claro.
@andresgonzalezgomez8126
@andresgonzalezgomez8126 7 жыл бұрын
La Idea de Categoría, históricamente anterior a la constitución histórica de las ciencias realmente existentes (en función de la cual, éstas no tienen más "historia externa" que su "prehistoria" técnica) que proporcionan al estado morfológico de nuestro "mundo entorno" su esqueleto disperso, es una Idea lisológica en la que el materialismo filosófico "absorbe" a las "formas" científicas realmente existentes, interpretándolas desde dicha Idea como realizaciones históricas suyas. Y esta es la razón por la que la unicidad de las categorías debe ser postulada únicamente como un ideal regulativo, como una idea límite orientada a la negación de las categorías como "sistemas" de "sistemas categoriales". Es esta negación dialéctica la que obliga a no concebir a "las ciencias como sistemas", aunque indudablemete, en el dintorno de las categorías, hayan múltiples formas de "sistemas categoriales" ("sistemas científicos") de diferente orden, en función del estrato del campo de la categoría de referencia (véase "El Mito de la Felicidad") en el que dichos "sistemas científicos" inmanentes se hayan constituido. Siendo la Idea de Sistema una Idea lisológica, la concepción de "las ciencias como sistemas" (que parece defender David Alvargonzález) implica la realización de un lisado del lisado de las formas científicas realmente existentes que el materialismo gnoseológico ya realiza mediante la Idea de Categoría. Este lisado del lisado niega la unicidad de las ciencias como idea límite negativa (hay "dos físicas"), y concibe positivamente a "las ciencias constituidas como sistemas reales". Espero que esto lo entiendan los (hipotéticos) lectores.
@andresgonzalezgomez8126
@andresgonzalezgomez8126 7 жыл бұрын
1. La afirmación que me solicita desarrollar más figura en el párrafo segundo de mi respuesta anterior, que reproduzco a continuación: 2. “No cabe duda alguna sobre la existencia de “sistemas científicos” inmanentes dados en el dintorno de las categorías (“teorías” en las que principios sistematizadores coordinan las partes de los teoremas considerados como bases sistáticas del sistema teórico de referencia). Las dudas aparecen en el momento de concebir a las categorías mismas como “sistemas”, pues dicha concepción de las categorías parece algo “extraña” a la doctrina gnoseológica del cierre categorial”. Por tanto, no cabe duda alguna de que el caso concreto al que usted alude (el de la “física gravitatoria”) es un caso de “sistematización científica” (o “cierre categorial”) de un dominio inmanente del campo estratificado allanado por la categoría “Física”. Aunque, como es bien sabido, la “teoría” de Newton pasa a ser posteriormente un teorema de la sistematización del dominio alcanzado por la “teoría” de Einstein. En definitiva: que “lo extraño” de su tesis nada tiene que ver con ese caso concreto al que usted hace referencia en su última respuesta. 2. Así pues, la “extrañeza”, que es lo que genera dudas (y por eso le pregunto), nada tiene que ver con la existencia de “sistemas científicos”, pues a eso mismo se refiere, a mi entender, la expresión “cierre categorial”. Lo “extraño” se refiere (se puede ver claramente en el párrafo 2 de mi respuesta anterior que he reproducido en ésta) a su concepción de “las ciencias como sistemas”, en virtud de la cual, usted afirma que (cito los apuntes que usted puso amablemente a nuestra disposición en pdf) “las ciencias son sistemas no propositivos cuyas bases son los teoremas que están coordinados por los principios”. Esta afirmación suya parece referirse no ya a los “sistemas científicos” inmanentes al campo allanado por una categoría, sino a la categoría misma como “sistema”, es decir, a la concepción de las categorías mismas como “sistemas”. Esto es lo “extraño”, y no alcanzo a entender cómo ha podido usted llegar a pensar que lo “extraño” se refería a lo otro, es decir, a los “sistemas científicos”. En cualquier caso, como usted me ha solicitado respuesta en este sentido, no me ha quedado más remedio que repetir lo anteriormente ya dicho. 3. Que haya “sistemas científicos” no propositivos porque de la neutralización de los cursos operatorios resulta la eliminación de la finalidad proléptica, no vacía a los “cuerpos” científicos de teleología, porque dichos “cuerpos” (con “capas” como usted muy bien ha dicho) son “organismos” institucionales movidos por un telos o fin material. Y esta era, precisamente, mi pregunta inicial: si estas instituciones complejas (o complejos de instituciones) realmente existentes son “sistemas”, como usted afirma o parece afirmar (y de ahí las dudas), ¿qué papel desempeñaría en la “sistematización” de su “cuerpo” ese telos orgánico-funcional (interno)? 4. Por otro lado, comprenderá que, por lo que he afirmado anteriormente, no pueda estar de acuerdo con usted cuando afirma que la cuestión “institucional” tiene un sentido “sociológico” o “sociohistórico”, algo así como un significado “externo”, puro accidente “burocrático-administrativo” que no afecta a la sustancialidad actualista de las ciencias. Vamos, algo así como una “superestructura” de la “capa básica” del “cuerpo” de las ciencias. 5. Es evidente que cuando decimos que las ciencias son “cuerpos” diversificados en “capas”, lo decimos por metáfora. Pero también por metáfora decimos que los estados son “cuerpos” diversificados en “capas”. Si estas metáforas son necesarias para comprender el funcionamiento orgánico-funcional de estos “complexos institucionales”, ¿por qué habría de ser necesario retirarlas en aras de una supuesta compresión racional “más pura” vacía de cualquier tipo de conceptualización mediante metáforas o analogías? 6. Por último, decirle también que su rotunda afirmación acerca de la disociación entre la gnoseología y la ontología “(“Gnoseología y ontología son disociables, aunque no sean separables (disociar es diferente de separar”)”, parece también “extraña” a la doctrina del cierre categorial. ¿Por qué? Porque si usted pretende seguir o proseguir con su trabajo el trabajo del autor de dicha doctrina, debiera saber que éste dijo explícitamente que la gnoseología y la ontología del materialismo filosófico son indisociables. Lo dijo aquí: kzfaq.info/get/bejne/lbllh65_x5jaaJc.html (entre los minutos 07:57 y 12:47).
@alanwhite3154
@alanwhite3154 2 жыл бұрын
¿Qué dice el materialismo filosófico sobre la idea de idea? ¿Se para ahí o sigue con la idea de idea de idea?
@kaikiske7384
@kaikiske7384 7 жыл бұрын
Me gustaría que me aclarara la siguiente cuestión: Ha explicado usted perfectamente la distinción entre el cierre científico y el tecnológico. Mi pregunta sería por el "cierre filosófico": pese a su carácter de segundo grado, en la medida en que la filosofía está sistematizada por principios (y por tanto entiendo que no es propositiva), ¿es posible hablar de un cierre filosófico a la manera del científico, esto es, categorial? ¿Sería posible semejante cierre categorial desde el que "triturar" todo lo demás, incluyendo en ello a los demás cierres, categoriales y no categoriales? ¿Debería haber en este caso alguna clase de sistema propositivo que encaminase a la acción, ya sirviéndose de esas categorías (aunque no cerrándose en ellas), al sistema filosófico tal y como lo he formulado? ¡Un saludo, y espero que las preguntas no sean algún desvarío mío (estoy bastante verde en Bueno, más allá de algunas nociones básicas)!
@kaikiske7384
@kaikiske7384 7 жыл бұрын
Gracias por la respuesta y por la claridad. Dos dudas más, si me lo permite: 1) Hablando de un cierre no ya categorial, sino de un cierre en el sentido de clausura del propio sistema filosófico respecto del "mundo efectivo" (es decir, en el sentido de hipóstasis metafísica de la realidad), y por tanto que elimina la dialéctica con la experiencia empírica, ¿no se podría hablar de un cierre de esa índole en un sistema filosófico como, por ejemplo, el idealismo trascendental? Una razón especulativa que realiza un regressus desde la experiencia sensible hasta las condiciones de posibilidad de la experiencia y del pensar en general; y una razón práctica encargada de la realización de la cosa en sí, y por tanto el imperativo categórico (las leyes objetivas del querer) se funda en ese "mundo moral inteligible" del que nos habla Kant en el canon de la razón pura. ¿No está el idealismo trascendental, precisamente y valga la redundancia, operando desde unas categorías trascendentales al mundo efectivo? ¿No quedaría entonces la filosofía de Kant (ya digo, por poner un ejemplo de tantos posibles), en tanto que mera arquitectura ahistórica de la razón misma, fuera del concepto de filosofía que ustedes están utilizando? [Cierto que el "cierre gnoseológico-trascendental" de la razón pura es sólo la propedéutica al verdadero sistema; pero, a fin de cuentas, el sistema entero se deriva de esa crítica que la razón hace de sí misma; y por tanto entiendo que puede considerarse categorial, en cuanto que, precisamente, aplica trascendentalmente las categorías de esa arquitectura de la razón a todo lo demás, sea la materia del fenómeno, sean los fenómenos de la voluntad.] 2) Si nada queda a salvo de la filosofía, ¿eso incluye a la filosofía misma? ... [Intuyo que sí, porque si (en tanto que saber de segundo grado) la filosofía "brota" de un humus mundano, entonces ésta podría repercutir en el mismo, de forma que entren en conjugación dialéctica; y por tanto la reflexión sobre el mundo nunca es la misma en cada momento y lugar, entre otras cosas por el efecto que anteriores reflexiones han ejercido sobre los mismos (sea directa o indirectamente, es decir, sea como su praxis, sea como medio configurador del "zeitgeist", que a su vez configuraría el factor inconsciente del medio, el cual condiciona nuestra operatividad en él).] ... ¿De qué manera? ¿Cómo se afectaría la filosofía a sí misma? ¿Sería posible una filosofía de la filosofía? ¿Y una filosofía de la filosofía de la filosofía... ad infinitum?
@kaikiske7384
@kaikiske7384 7 жыл бұрын
Gracias de nuevo por sus respuestas, y sobre todo por el trabajo de Bueno sobre Kant, lo leeré detenidamente. Da gusto preguntarle a un académico que no sea un maleapalabras.
@kaikiske7384
@kaikiske7384 7 жыл бұрын
Perdone que le moleste de nuevo. Me asalta una duda: Si el cierre categorial, como decía usted, centrifuga contenidos que no son pertinentes al campo de una ciencia concreta, ¿tienen las ciencias humanas e históricas, cierre categorial (en el sentido de que lo que es economía no es derecho o filología), pese a ser ellas mismas esencialmente inmanentes a su dimensión histórica?
@kaikiske7384
@kaikiske7384 7 жыл бұрын
Le echaré un ojo, gracias.
@kaikiske7384
@kaikiske7384 7 жыл бұрын
Acudo a ud. una vez más. Leyendo el ensayo "Sistema" de Bueno, pensé en lo que me dijo de que no eran posibles saberes de tercer, cuerto y enésimo grado; pero, considerando que las partes de los sistemas pueden ser tanto totalidades sistáticas como otros subsistemas, ¿no sería posible entonces considerar un sistema de n estratos holóticos como un saber de grado n respecto de la estructura base?
@sofiaenelaula1136
@sofiaenelaula1136 7 жыл бұрын
¿Pos qué crees que Jesús G. Maestro es una posición muy personal? Quieres decir que es específica de la literatura o es que su interpretación es heterodoxa. Yo sigo a Jesús. G. Maestro, tal como él mismo se define, como materialista filosófico.
@andresgonzalezgomez8126
@andresgonzalezgomez8126 7 жыл бұрын
Buenas tardes. En un mensaje anterior usted decía algo de lo que ahora parece desdecirse con este último mensaje. Decía: "Podría asumir todo lo que usted dice menos el punto último ya que la dialéctica entre tecnología, ciencia y filosofía es una dialéctica histórica que tiene muy poco que ver con esa proporcionalidad abstracta de la que trata la lección". Supongo que "lo muy poco que tiene que ver su teoría con la dialéctica (histórico-morfológica) entre tecnología, ciencia y filosofía", es la parte de su teoría que ahora dice usted que "permitiría entender de un modo sicrónico ciertos aspectos de la dialéctica técnicas/ciencias y ciencias/tecnologías, así como de la dialéctica ciencias/filosofía" que, sin la luz arrojada por su teoría "podrían pasar desapercibidos". Entonces ¿lo que tiene que ver su teoría con la citada dialéctica es muy poco (como usted mismo reconoció en su día) pero, aún siendo poco, es lo fundamental (o sustancial) de dicha dialéctica, o solo recoge su teoría "aspectos" accidentales a la misma? Un saludo, y gracias otra vez por contestarme.
@andresgonzalezgomez8126
@andresgonzalezgomez8126 7 жыл бұрын
Los bloques unitarios de ciencia-tecnología son estromas de nuestro mundo antrópico que se constituyen históricamente en él, ordo rerum (u ordo essendi, si usted prefiere), como complejos sistáticos de instituciones merotéticas durativas. Absorber estas “formas” reales (estos “cuerpos” o morfologías “orgánicas”) en la “Idea” de Categoría como realizaciones históricas suyas tiene un pase, pero es que usted, dando un paso “más allá” en el nivel de abstracción, las está absorbiendo en la “Idea” de Sistema, concibiéndolas desde dicha “Idea” como totalidades sistemáticas holotéticas. Le recuerdo que usted comenzó considerando su teoría (en respuesta a Carlos Madrid) como “una teoría filosófica acerca de la idea de ciencia y de la idea de sistema”, aunque más tarde, en respuesta a una de mis preguntas, terminó reconociendo que su teoría no era “una teoría general de las modulaciones específicas del género "ciencia", sino una teoría general de las modulaciones del género "sistema"”. Por tanto, yo creo (y todavía más después de su última respuesta) que usted sí se está contradiciendo (primero su teoría muy poco tenía que ver con la dialéctica histórico-real, a la que consideraba un asunto sociohistórico o institucional “externo”, y ahora resulta que su teoría recoge “lo fundamental” de ésta dialéctica porque permite “establecer semejanzas y diferencias”); y también creo, además, que no va a poder dejar de hacerlo porque su teoría “pide el principio”. Y “pide el principio” porque al subsumir la “Idea” de Categoría en la “Idea” de Sistema, usted está presuponiendo que las “formas” reales a las que se refiere su teoría (esos complejos sistáticos de instituciones merotéticas durativas) son instituciones sistemáticas holotéticas (no durativas) no referidas directamente a “cuerpos” en movimiento. Y de ahí viene, precisamente, su negativa a admitir el recurso a metáfora alguna en el momento de fundamentar las relaciones ideales que sistematizan su teoría en una analogía de proporcionalidad “puramente” racional-abstracta, vacía de contenido metafórico alguno. En resumen: que las relaciones ideales que sistematizan su teoría no son relaciones más que formalmente (muy ingeniosamente trabadas, eso sí) porque carecen de fundamento material. Así que su recurso a la estrategia de la “vuelta del revés” de Marx haciendo uso de la autoridad de Gustavo Bueno, no es argumento (ni siquiera suficiente) para que yo retire la objeción que vengo planteándole a su teoría desde el principio, a saber: que los cuerpos reales a los que hacemos referencia mediante la “Idea” de Categoría no son formas sistematizadas, y que la única vía abierta para demostrar que sí lo son, es la vía que exige hacer uso de alguna metáfora antropomórfica que explique, en términos causales, ordo rerum, porqué hay realmente una sistematización del cuerpo entero de las categorías ontológicas; un cuerpo real en el que se compactan, conformando un bloque unitario, ciencia y tecnología. Conformado o compactado éste que tiene mucho que ver con la función institucional de las ciencias en el espacio antropológico; una función que, a su vez, tiene que ver con el fin material no propositivo o telos institucional alfa-operatorio que mueve vectorialmente al cuerpo real de las ciencias en una determinada dirección histórica. Marchar en esa dirección es lo que obliga a estos cuerpos reales a funcionar necesariamente en nuestro mundo antrópico como fuerzas productivas del capital (por encima de la inteligencia y la voluntad de los científicos y de los filósofos de la ciencia). Así que esto último que le digo no tiene nada, absolutamente nada, de “sociohistoria” externa a la “gramática gnoseológica” interna de las ciencias. Y sí tiene mucho de dialéctica histórico-real interna de dicha “gramática” gnoseológica y ontológica a la vez sin solución de continuidad mediante recurso a disociación alguna. Aplique mi objeción a su teoría a la cuestión de los sistemas filosóficos, y entenderá porqué solo puede hablarse de sistemas filosóficos en la medida en que dichos sistemas sean autoconcebidos por sus demiurgos como sistemas absolutos constitutivamente mitológicos. Y si el demiurgo del sistema filosófico no concibe de este modo su propia obra, es que dicho demiurgo es portador de una falsa conciencia filosófica de la misma. Teniendo en cuenta esto último, vea usted si sigue siendo posible la abstracción “puramente” racional de la analogía de proporcionalidad desmitologizadora con la que usted trata de “fundamentar” su teoría gnoseológico-general (distributiva) y lisológica de la “Idea” de Sistema. Lo dicho: si las categorías ontológicas son sistemas, como usted dice, no pueden no ser sistemas no propositivos y su teoría pide el uso de alguna metáfora antropomórfica que explique en términos causales por qué se produce dicha sistematización. Ahora bien, las categorías ontológicas no son sistemas (esta es mi tesis), pero sí cuerpos reales cuyo funcionamiento orgánico (metáfora organicista) es ininteligible sin la Idea de Finalidad, igual que ocurre con las técnicas y las tecnologías.
@andresgonzalezgomez8126
@andresgonzalezgomez8126 7 жыл бұрын
No es tan difícil de entender mi objeción principal, y a lo largo del intercambio de impresiones que hemos mantenido sobre su teoría, ha habido momentos en los que usted parecía haberla entendido, aunque también es cierto que parece que deja de entenderla cuando no le conviene contestar a algunas de las objeciones que se derivan de ella. Y no creo que haga ninguna falta exponerla por extenso en ninguna lección magistral. La cosa no da para tanto. La resumo una vez más: su teoría presupone las categorías íntegramente totalizadas como sistemas, pero a ese nivel holótico (el nivel de la categoría como sistema) el (supuesto) sistema ha perdido ya toda referencia fisicalista primogenérica, porque de la realidad del "cuerpo" entero de una ciencia no cabe hablar salvo por metáfora. De modo que, si usted sigue empeñado en hablar de la realidad del cuerpo entero de una ciencia sin hacer uso de ninguna conceptualización metafórica del mismo, tendrá que explicar cómo se pasa, en este nivel holótico (el nivel de la categoría como sistema), y sin tener como referencial cuerpo real alguno, del momento beta-operatorio al momento alfa-operatorio en el que una de las posibles alternativas de sistematización de la categoría de referencia, se impone a las restantes como alternativa victoriosa, es decir, como sistematización absoluta de la categoría como "sistema no propositivo". Usted habla del cuerpo real de las ciencias y afirma estar haciéndolo sin conceptualización metafórica alguna del mismo, y ha rechazado ya tanto la metáfora logicista como la metáfora organicista (en virtud de la cual yo sostengo que las ciencias son estructuras constituidas por sistemas que no constituyen ellas mismas sistema alguno). Y como de la realidad del cuerpo entero de una ciencia no cabe hablar salvo por metáfora, yo le digo que le falta a usted por descartar la metáfora antropomórfica, en virtud de la cual podría decirse que el cuerpo real de las categorías, todo él, ya íntegramente totalizado (como usted lo presupone), es referencia fisicalista para un demiurgo sistematizador incorpóreo (necesaria abstracción del cuerpo para la neutralización de las operaciones), sujeto del trabajo abstracto socialmente necesario para la construcción de las categorías como sistemas reales (el Hombre abstracto). Descartada también esta tercera metáfora (la metáfora antropomórfica) como recurso conceptual necesario para poder hablar de las categorías como cuerpos reales, a usted no le queda más remedio que admitir que, cuando habla de las categorías como sistemas, no está hablando de sistemas reales. Me dice que no hay duda alguna de que cuando habla de "las propias ciencias como sistemas" está hablando de sistemas reales. Bueno, también cuando el sacerdote muestra a sus fieles la torta de pan consagrada, les dice que les está mostrando el cuerpo de Cristo.
@andresgonzalezgomez8126
@andresgonzalezgomez8126 7 жыл бұрын
Y añado lo siguiente: el criterio ontológico a partir del cual se puede hablar de la realidad de los sistemas desde un punto de vista semántico, se toma del espacio antropológico, porque si el criterio se toma se toma de los géneros de materialidad ontológico-especial, se estaría hablando de la realidad de los sistemas desde un punto de vista exclusivamente sintáctico. Para adquirir un significado intensional-morfológico que los géneros de materialidad no tienen por sí mismos cuando se los considera distributivamente, desde una perspectiva extensional, como ejes de un espacio ontológico absoluto, desligado de los contextos tecnológicos de transformación de la materia en círculos disyuntos de materialidad determinada, los géneros de materialidad tienen que incorporarse al espacio gnoseológico a través de los sectores de su eje sintáctico (esta es una de las razones por las que sostengo, frente a lo que sostiene usted, que ontología y gnoseología son indisociables). Así pues, para poder hablar de la realidad de los sistemas desde un punto de vista semántico, el criterio ontológico se toma de los ejes del espacio antropológico, que es el espacio en el que se mueven efectivamente esos complejos sistáticos de instituciones merotéticas durativas, estructurados orgánico-funcionalmente como cuerpos científico-tecnológicos reales. Y el criterio debe ser este y no el de los géneros de materialidad ontológico-especial, porque no existen sistemas al margen de las operaciones humanas. Si la materia del cuerpo real de estos organismos adquiere, en toda su integridad, la forma de una totalidad holotética sistemática, su teoría tiene que explicar el modo en el que se produce la neutralización de las operaciones para alcanzar, en el límite, esa sistematización alfa-operatoria de la categoría de referencia como sistema no propositivo praetercultural. Y una vez explicado esto, todavía su teoría tendría que explicar qué tipo de sistema real es la categoría cuyo cuerpo se toma como referencia fisicalista de los términos de las operaciones en su papel de significantes corpóreos. Por ejemplo: para poder decir que la categoría “Física” es un sistema praetercultural no propositivo, usted tendría que concebir la realidad de dicho sistema como una realidad exclusivamente radial, rechazando la posibilidad de que el sistema fuera realmente un sistema bidimensional (radial-circular) o tridimensional (radial-circular-angular). El sistema solar es un sistema científico real intrasistático (o de segundo orden) de naturaleza exclusivamente radial, al que podemos atribuirle la condición de ser un sistema praetercultural. Pero ¿podría la Física, en el supuesto de que la categoría “Física” fuese un sistema, dejar de ser un sistema cultural bidimensional (la ciencia como fuerza productiva de riqueza) e incluso tridimensional (la búsqueda de vida inteligente extraterrestre)? En el supuesto de que la categoría “Física” fuese un sistema, el sistema no pasaría del momento beta-operatorio al que todo sistema tiene forzosamente que hacer referencia. Y la diferencia “dialéctica” que su teoría establece entre los sistemas técnicos y tecnológicos y los sistemas científicos dejaría de ser una diferencia real.
@andresgonzalezgomez8126
@andresgonzalezgomez8126 7 жыл бұрын
Las ciencias no se constituyen ontológicamente (systasis), ordo cognoscendi, por "razones" lógicas dadas ordo idearum. Las ciencias se constituyen, ordo essendi, por causas históricas dadas ordo rerum. Y estas causas morfogénicas siguen actuando como fuerzas canalizadoras (o fundamentos) de la recurrencia histórica de las estructuras orgánicas que funciona institucionalmente como cuerpos científicos. La causas histórico-genéticas de la constitución de los cuerpos científicos puede ser una cuestión "externa" para quienes construyen esos cuerpos trabajando en la inmanencia de sus campos. Pueden trabajar ignorando dichas causas al modo como las conciencias subjetivas ignoran el inconsciente objetivo que las envuelve. Pero el filósofo de la ciencia que trata de averiguar cuál es papel institucional de las ciencias en el conjunto de los saberes polarizados en entorno a los ejes del espacio antropológico, no puede ignorar que la historia de las ciencias en "interna" a las ciencias mismas concebidas como estructuras (o como sistemas, como las concibe usted). Su teoría presupone las ciencias constituidas, ordo cognoscendi, por razones lógicas dadas, ordo idearum, por el papel sistematizador de los principios. Pero no ha explicado el papel sistematizador de los principios de los términos cuando se trata de la sistematización de la categoría misma, y no ya de dominios inmanentes a sus campos; términos, en este caso, de los que tiene que haber referenciales fisicalistas en su papel de significantes corpóreos del contenido positivo de los fenómenos. Ahora bien, los fenómenos aparecen siempre referidos a contenidos positivos dados en dominios inmanentes a los campos de las categorías, y no referidos a referentes fisicalistas del cuerpo real entero de éstas, a no ser que se trate de fenómenos teóricos inconsistentes que constituyen "ideológicamente" su propio contenido positivo (por ejemplo la radiación de fondo de microondas que remite "gratuitamente" a la gran explosión causa del origen del universo según la cosmología del Bing-Bang). Dado que usted no responde a ninguna de mis objecciones, la principal de las cuales es que su teoría pide el principio (usted presupone a las ciencias constituidas por los sistemas científicos por "causa" de principios "dados a priori"), sino que simplemente las ignora "argumentando" que no las entiende, doy por finalizada mi intervención en este intercambio de impresiones sobre su teoría, constatando, una vez más, que el diálogo filosófico, como el diálogo político, no sirve para nada, excepto para que cada cual se mantenga en sus posiciones sin tener en cuenta la del contrario.
@andresgonzalezgomez8126
@andresgonzalezgomez8126 7 жыл бұрын
Pues a lo mejor no son limitaciones mías, sino limitaciones de la propia teoría (expuesta completamente hasta ahora solo desde un punto de vista crítico), que la suya propia sobre la Idea de sistema está ampliando intentando desarrollarla.
@94josema
@94josema 6 жыл бұрын
¿Me puede explicar alguien, si no es el propio David Alvargonzález, en qué sentido pueden ser "paralelogramo", "rectángulo", "equilátero" partes? ¿Partes distributivas? ¿Partes de qué? ¿En qué sentido sentido "equilátero" es una parte del cuadrado? ¿Qué idea maneja de parte? Es una sola pregunta, creo, pero varias veces enunciada para intentar explicitar mejor mi duda.
@94josema
@94josema 6 жыл бұрын
Hablando sobre conjuntos dice que los números 1,3,5,7,9 son naturales impares menores de 10. Estos números forman un conjunto. Y como son todos ellos naturales, impares y menos de 10, son homogéneos "en el sentido de que comparten esas características determinantes". ¿Qué diferencia hay entre partes determinantes y características determinantes?
@davidalvargonzalez7496
@davidalvargonzalez7496 5 жыл бұрын
Una característica es una manera de hablar de partes en sentido distributivo. El concepto de parte ordinario (como en las partes de un pastel) es atributivo.
@DarioPalminio
@DarioPalminio 5 жыл бұрын
@@davidalvargonzalez7496 Tengo misma duda: "¿Me puede explicar alguien, si no es el propio David Alvargonzález, en qué sentido pueden ser "paralelogramo", "rectángulo", "equilátero" partes?" (no vi la respuesta)
@davidalvargonzalez7496
@davidalvargonzalez7496 5 жыл бұрын
La idea de totalidad es una idea de carácter muy general que sirve para diferenciar la integridad de una determinada región de la realidad frente a su entorno. La idea de todo se entiende siempre frente a la idea de parte que queda definida como la porción de un todo. Ahora bien, las partes de un todo pueden ser partes determinantes, constituyentes e integrantes. Dado un cuadrado, las características de ser polígono, cuadrilátero, paralelogramo, rectángulo y equilátero son determinaciones suyas (“partes” determinantes); los lados o los vértices del cuadrado son sus partes constituyentes (componentes); los dos triángulos isósceles cuya hipotenusa es la diagonal del cuadrado son partes integrantes (piezas, porciones) que sumadas dan el todo. Esta distinción es importante ya que, por lo general, cuando nos referimos a las partes de un todo, se suelen entender sus partes integrantes. Por ejemplo, para el no matemático, la palabra ‘cuadrado’ designa la morfología de cosas existentes en el mundo: cosas hechas de cerámica, de madera, de cristal, de hierro, etc. Por metonimia, en los usos del español, se usa la palabra “cuadrado” para referirse al objeto, a la cosa misma (y no ya sólo a su morfología), al cuadrado empírico hecho de esos materiales. Por eso, el no matemático, cuando habla de partes, las entiende automáticamente como partes integrantes, como las partes en las que se divide ese cuadrado empírico, pongamos, el cuadrado de cristal que, si se cae al suelo, se hace añicos. Para el matemático, sin embargo, “cuadrado” es, ante todo, un concepto geométrico que se refiere a una figura plana de dos dimensiones (algo que no existe en el mundo empírico), y “polígono”, “cuadrilátero”, “paralelogramo”, “rectángulo” y “equilátero” son las partes determinantes distintivas de ese concepto, unas partes que son a su vez otros conceptos geométricos. Para ese mismo matemático, las partes integrantes del cuadrado no serían los trozos del cuadrado empírico roto, o las partes aleatorias de un cuadrado despiezado como un rompecabezas (porque, a quien hace geometría plana, no le está permitido hablar de nada con grosor), sino que las partes integrantes serían otras figuras geométricas: dos rectángulos, dos triángulos, etc. Es decir, unas partes que son, a su vez, figuras geométricas planas. Como dejó dicho Aristóteles, el no matemático se asombra de la inconmensurabilidad de la diagonal con el lado del cuadrado; el matemático se asombra del asombro del no matemático. Las partes integrantes del cuadrado pueden ser infinitas, y de infinitas formas aleatorias (muchas de ellas sin significado geométrico), pero las partes determinantes, cuando son distintivas y están adecuadamente elegidas, definen esencialmente el concepto. En este ensayo yo voy a hacer una propuesta acerca de cuáles son las partes determinantes distintivas mínimas para definir en toda su generalidad lo que es un sistema y para diferenciarlo de otro tipo de totalidades. Esas partes son, a su vez, otras ideas (bases, fines, principios, etc.), entendiendo la filosofía como una especie de “geometría de las ideas”.
@DarioPalminio
@DarioPalminio 5 жыл бұрын
@@davidalvargonzalez7496 Según Bertalanffy, un cuadrado tiene características constitutivas que dependen de las relaciones de específicas que se dan en el complejo o totalidad. Para entender estas características constitutivas hay que conocer no solo las partes sino también las relaciones. Las características constitutivas no son explicable a través de las características de las partes aisladas. O sea que las características determinantes de un cuadrado, como sistema, son explicables por las partes y sus relaciones (Bertalanffy, 1968). Por otro lado, hay sistemas concretos y abstractos (Bertalanffy, 1968). El cuadrado en geometría es un sistema abstracto (como un dibujo en nuestra imaginación, o un concepto geométrico) y un cuadrado del mundo real es uno concreto (cosas existentes en el mundo: cosas hechas de cerámica, de madera, de cristal, de hierro, etc.). Sin embargo, estos sistemas concretos guardan un isomorfismo con el sistema abstracto, el cuadrado. Para la RAE, un cuadrado es una “figura plana: Cerrada por cuatro líneas rectas iguales que forman otros tantos ángulos rectos”. En geometría igual, el cuadrado “es el que tiene todos sus lados de igual longitud, y todos sus ángulos son rectos”. Eso es lo determinante, sus componentes y relaciones que forman el sistema. Los ángulos rectos y la disposición de las rectas son las relaciones de sus elementos constitutivos, las 4 líneas rectas de igual tamaño. De estas partes y relaciones emerge el cuadrado y sus propiedades o características determinantes. De que sea “rectángulo” y “equilátero” es determinante descriptivo, reflejado en sus elementos y relaciones. Lo demás es descriptivo dentro de un marco teórico. El que un cuadrado sea “polígono”, “cuadrilátero”, “paralelogramo”, “rectángulo” y “equilátero”, son características (determinantes), “no partes” del cuadrado. Estás características son en realidad categorías, que son referidas a un sistema de herencia de conceptos en un árbol jerárquico taxonómico de figuras geométricas (árbol jerárquico de relaciones topológicas). En clasificación por conjuntos, un cuadrado, forma parte del conjunto de los cuadriláteros (tiene cuatro lados) y de los paralelogramos (ya que estos cuatro lados son paralelos); en consecuencia ni el conjunto de cuadriláteros ni de paralelogramos son parte de un cuadrado, ni las características clasificatorias de estos conjuntos. Todas esas características emergen del sistema cuadrado en su entorno, el marco teórico que incluye los sistemas de clasificación. En un nivel gnoseológico n existen 4 rectas de igual tamaño y unidas en vértices y formando 4 ángulos rectos, lo que genera en un nivel gnoseológico n+1 un cuadrado (el sistema), algo que no existe en los componentes partes y cuyas propiedades tampoco existen en los componentes partes. De esto viene a dar cuenta el sistemismo tradicional (de Bertalanffy, Mario Bunge, Russell Ackoff, Ervin Làszló, etc.) y el aplicado en ingeniería de sistemas (SEBOK, etc.). Por eso el “polígono”, “cuadrilátero”, “paralelogramo”, “rectángulo” y “equilátero” NO son las partes del cuadrado según el sistemismo tradicional. Una cosa es tener características constitutivas determinantes y otra muy distinta es tener “partes determinantes”. Por otro lado se podría llegar a la figura de un cuadrado partiendo de triángulos (lo cual usted llama partes integrantes) o rectángulos o cuadrados, pero tampoco son “partes” del cuadrado. En otras palabras, se puede decir que las partes de un cuadrado son sus cuatro lados iguales y la configuración estructural las relaciones, los ángulos a 90 grados entre las rectas, que determinan el cuadrado como sistema en plano de 2D. Por eso, si alteramos alguna de las relaciones (por ejemplo se desvía un lado en 3 grados) se rompe el cuadrado, desaparecen las propiedades emergentes o propiedades sistémicas y deja de existir el cuadrado. Ya no podríamos calcular la superficie como lado al cuadrado. Además, siguiendo con esta línea de pensamiento, si tenemos muchos cuadrados concretos, de diferente índole y materialidad, tampoco son partes distributivas del cuadrado; son simplemente otros sistemas que guardan relación isomófica con el cuadrado, pero son sistemas distintos no partes del cuadrado. Por esto, desde esta perspectiva, me hace mucho ruido cognitivo esas categorías que usted usa. No son claras desde mi óptica. Claro que no soy experto en geometría (que también es un sistema) y estoy abierto a que me pueda estar equivocando en algo relacionado a esta disciplina, aunque pienso que reflejo lo que el sistemismo plantea.
@DarioPalminio
@DarioPalminio 5 жыл бұрын
¿Usted piensa que una gota de agua (entre 0 y 100ºC sobre el nivel del mar) es un sistema? ¿En qué cuadrante de su clasificación entraría si considera que sí lo es?
@davidalvargonzalez7496
@davidalvargonzalez7496 5 жыл бұрын
Un físico la podría considerar un sistema termodinámico.
@DarioPalminio
@DarioPalminio 5 жыл бұрын
@@davidalvargonzalez7496 Si, para un físico o un sistémico es muy probable que lo considere sistema, pero me refiero a usted. Usted como lo trataría. Le pongo otras preguntas: a) ¿Una célula eucariota es un sistema para usted? ¿cuál es su sistematizador? b) ¿Un ser humano es un sistema para usted? ¿cuál es su sistematizador?
@davidalvargonzalez7496
@davidalvargonzalez7496 5 жыл бұрын
En todos esos sistemas hay unas leyes y unos principios científicos, anantrópicos, que son los que coordinan sus partes a través de sus subpartes. En un caso son leyes físicas, en otro biológicas. En el caso de los organismos vivos, una de esas leyes es, sin duda, lo que resumidamente se puede llamar teoría sintética de la evolución, aunque no es la única. Esos son casos de sistemas científicos anantrópicos. Si por "ser humano" entiende usted "individuo humano" pues diría lo mismo; si entiende "persona humana" entonces eso ya es otra cuestión, porque la persona humana no es un sistema.
@DarioPalminio
@DarioPalminio 5 жыл бұрын
@@davidalvargonzalez7496 Desde ese punto de vista, ni siquiera es necesario hablar de sistema. Es decir, que el sistematizador en las entidades reales de la naturaleza sean las leyes no explica nada como sistema.
@davidalvargonzalez7496
@davidalvargonzalez7496 5 жыл бұрын
Explica o no, dependiendo de la filosofía de la ciencia que se tiene. Las leyes de Kepler y Newton explican "bastante" del sistema solar, por ejemplo. La teoría del Scheleiden y Schwan explica "bastante" de como funciona el sistema celular, etc.
@andresgonzalezgomez8126
@andresgonzalezgomez8126 7 жыл бұрын
Mire: usted ha expuesto desde la sede de la Fundación Gustavo Bueno una teoría que implica, necesariamente, digamos que como corolario suyo, una crítica a la Idea de Ego Trascendental del Materialismo Filosófico, Idea ésta que está ya en ejercicio en la actividad que desarrollan los hombres desde las categorías científicas. Y esta crítica a la Idea de Ego Trascendental que su teoría implica, es la razón por la que usted se niega a aceptar que haya metáfora antropomórfica alguna, cuando desde su teoría dice no ya "sistema científico", sino "la ciencia como sistema" (no propositivo). Confiese este corolario de su teoría y ya está, se acabó la discusión, porque la polémica sobre ese asunto es ya de sobra conocida. Porque si no lo hace, su teoría es redundante respecto de la teoría del cierre categorial cuando desde ella usted dice "sistema científico", pero es confusa y oscura cuando desde ella usted utiliza la expresión "la ciencia como sistema". Aclare esta expresión distinguiéndola de la expresión "sistema científico" poniendo ejemplos, o su teoría no tendrá ningún hallazgo interesante, se lo digo sinceramente y sin ninguna ironía.
@DarioPalminio
@DarioPalminio 5 жыл бұрын
Estoy en desacuerdo con las premisas sobre las que basa su discurso o hipótesis. Pues usted dice, en una de ellas, que no hay una idea general de lo que es un sistema, lo cual creo falso. Y da solo una definición escueta y parcial que toma, descontextualizada, de la TGS de Bertalanffy. Sin embargo, Bertalanffy dijo (en “Teoría general de los sistemas”, 1968) que un sistema es un “complejo de elementos interactuantes”, en otras palabras “un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas” y que, en él, “las características constitutivas no son explicables a partir de las características de las partes aisladas". Es decir que “el comportamiento del sistema es derivable del comportamiento de las partes”. Así, las características de la totalidad del sistema, comparadas con la de los elementos, aparecen como nuevas o emergentes”. Esto contempla también que la existencia de un sistema es instantánea, o sea que cuando un sistema deja de serlo también debería ser instantáneo (Bunge, Bertalanffy). De esto se puede decir que un sistema es tal si: 1) Elementos interrelacionados e interactuantes que forman el todo; 2) El todo tiene propiedades sistémicas emergentes de las relaciones e interacciones de las partes. Estas son las dos distinciones básicas mínimas y determinantes de un sistema. Por esto el sistemismo implica emergentismo, van de la mano. Por eso un agregado no es un sistema, porque no tiene características o propiedades emergentes sistémicas ni elementos interrelacionados e interactuantes que ameriten estudiarse para explicar algo de la totalidad más allá que de forma agregativa. Las propiedades de la totalidad del agregado son explicables por sumatividad, porque tiene propiedades sumativas (propiedades primarias), que son propiedades resultantes de sus partes o elementos. Si es tan amable... ¿Me podría aclarar este punto?
@davidalvargonzalez7496
@davidalvargonzalez7496 5 жыл бұрын
A mi juicio la idea de emergencia no explica nada porque es una idea confusa. Cuando un submarino emerge del agua es porque ya existía antes cuando estaba sumergido: ese es el concepto positivo, técnico de emergencia. La emergencia como cambio, como re-estructuración o como divergencia no es emergencia, es re-estructuración con metábasis a otro género. Por lo demás, las estructuras, los conjuntos, etc., que no son sistemas, también tienen propiedades diferentes de las e sus partes. Aquello de lo que carece la teoría de Bertalanffy es: 1. la idea de que las partes del sistema se relacionan a través de sus subpartes. Esa interacción y esa relación recíproca tiene que darse a través de las subpartes. 2, la idea de que hace falta un sistematizador que coordine esas partes (a través de sus subpartes). Esos sistematizadores son los fines en los sistemas técnicos y tecnológicos, y las leyes y los principios en las ciencias.
@DarioPalminio
@DarioPalminio 5 жыл бұрын
@@davidalvargonzalez7496 Decir que lo que carece la teoría de Bertalanffy es lo que usted cree aportar, creo que no es un buen argumento, considerando principalmente que lo que le rebato (desde mi poco entendimiento) son las bases mismas en las cual usted se basa. Lo del segundo nivel de holótico creo no tienen ninguna novedad, ya se usa en sistemismo y sistémica, y sobre los sistematizadores hace una mezcla de finalidad con interrelaciones confusa a mi entender (los sistematizadores son partes del sistema en algunos casos y en otros propiedades emergentes o funcionales como el propósito o finalidad) y basado en categorías que parecen arbitrarias. Parece solo especulación filosófica. En lo primero que usted expone demuestra no entender el emergentismo y posiblemente estar en desacuerdo, por lo que si usted se desprende del emergentismo no tiene sistemismo y está queriendo crear otra cosa, acorde a su creencia. Comparar el emergentismo con un submarino que emerge demuestra poco entendimiento del tema. El sistemismo tiene como tesis, que un sistema es un complejo de elementos interrelacionados e interactuantes, donde las características constitutivas del complejo no son explicables a partir de las características de los elementos aislados (Sistemismo de Mario Bunge, Bertalenffy, etc.). Por ende las dos distinciones mínimas determinantes son esas 2; 1) Elementos interrelacionados e interactuantes que forman el todo; 2) El todo tiene propiedades sistémicas emergentes de las relaciones e interacciones de las partes. Si usted habla de sistemas sin tocar el tema de propiedades emergentes o sistémicas (emergentismo), está tratando de otro tema, no de sistemismo ni de sistémica. Me parece que su hipótesis es propositiva dirigida a zanjar la distinción entre ciencia y filosofía especulativa, pero parece hacerse justamente desde una filosofía especulativa desatendiéndoce de la historia del pensamiento sistémico y del sistemismo como de su cuerpo de conocimiento. ¿Me podría aclarar mejor por qué deja de lado el emergentismo?
@davidalvargonzalez7496
@davidalvargonzalez7496 5 жыл бұрын
@@DarioPalminio Ya le he respondido: la idea de emergencia tal como la usan los autores que usted refiere es confusa porque no explica nada. Es una especie de creatio ex nihilo. Habría que sustituirla por las ideas de re-estructuración, de metábasis y de anamorfosis. La emergencia positiva exige que exista ya lo que emerge (la parte emergida de un iceberg) por eso no se entiende la idea de emergencia aplicada a los contextos que usted dice (la emergencia absoluta de Alexander, etc). Mi propuesta tiene la ventaja de explicar por qué llamamos sistemas tanto a los sistemas técnicos y tecnológicos como a los sistemas científicos. También tiene la ventaja de dar criterios operacionales claros para diferenciar los sistemas de las estructuras.
@davidalvargonzalez7496
@davidalvargonzalez7496 5 жыл бұрын
@@DarioPalminio Si usted se ha hecho ese juicio de mi trabajo, por mi parte no quiero hacerle perder el tiempo y lamento que lo haya perdido escuchándome.
@DarioPalminio
@DarioPalminio 5 жыл бұрын
@@davidalvargonzalez7496 Una buena teoría resiste las críticas, yo esperaba mejores argumentos, el video solo no me convence. La idea de sistematizadores es interesante y atractiva, pero la veo sostenida precariamente. Le recuerdo que no creo caer en ad hominem, yo trato de hablar sobre ideas y me interesa aprender, si hay algo nuevo. Para un ingeniero como yo filosofar es medio perder el tiempo a veces, pero me gusta hacerlo. Usted responde acusando de confuso con algo a lo que yo atribuyo también de confuso. Esas nuevas categorías y términos que agregan son confusos a mi parecer y fuera del ámbito de sistemas (en el sentido radicional). Usted dice que “Habría que sustituirla por las ideas de re-estructuración, de metábasis y de anamorfosis”. Sin embargo esos tres términos no explican lo que explica el emergentismo en el sistemismo (incluido también en la teoría de los sistemas complejos) y es una manera de negar el emergentismo del sistemismo y de agregar complejidad innecesaria para explicar lo que ya se explicaba antes. Según usted la emergencia es una especie de “creatio ex nihilo”, pero sin embargo el emergentismo en el sistemismo es materialista y fenomenológico, por lo que dice que la emergencia no proviene de la nada (o las propiedades emergentes no provienen de la nada ni de ninguna magia o entidad inmaterial o divina a priori), sino de la materia organizada a posteriori instantáneamente, como fenómeno percibido por un observador (Perspectivismo), en un entorno y nivel jerárquico de realidad. Usted dice que “La emergencia positiva exige que exista ya lo que emerge (la parte emergida de un iceberg)”, pero sin embargo esa no es la emergencia que propone el sistemismo, como mencioné antes (es casi la falacia del hombre de paja). En sistemismo se usa el concepto de emergencia simple, débil y el fuerte, no el que usted llama “positivo”. El emergentismo se aplica y sostiene en las teorías de la complejidad: -- Teoría de Sistemas Complejos Adaptativos, que usa explícitamente el término "emergencia" para referirse a los patrones de macro-nivel que surgen en los sistemas de agentes interactuantes (ver Holland 1998; Kauffman 1995; y Langton 1986); -- Teoría de Sistemas Dinámicos No-lineales, que, como abuela matemática de la teoría del caos, promulgó el concepto de "atractores", incluido el "atractor extraño" que el filósofo de la ciencia David Newman (1996) clasifica como un fenómeno auténticamente emergente. -- La Escuela Sinergética (Hermann Haken 1981), que colaboró a iniciar el estudio de la auto-organización en sistemas físicos y que proporcionó la idea crucial de un "parámetro de orden" al explicar el principio de fenómenos coherentes en el macro-nivel, emergentes. -- Termodinámica Lejos-del-equilibrio, (introducida por Ilya Prigogine) y que se refiere a los fenómenos emergentes como estructuras disipativas que surgen en condiciones lejanas del equilibrio (ver Nicolis 1989). Estos mismos conceptos se aplican en Ingeniería de Sistemas, que es la rama a la que yo me dedico. También se aplica en ramas de la ciencia como Biología Sistémica. Muchas discusiones en filosofía generó la idea de emergencia y emergentismo, pero es en ciencia e ingeniería que se aplica realmente sin especulación filosófica. El sistemismo va de la mano del emergentismo y prácticamente negarlo es negar el sistemismo. Esto se puede entender mejor leyendo a Mario Bunge. Es cierto que Bertalanffy no fue del todo claro al explicar los conceptos y categorías que trató, pero despues de Bertalanffy pasó mucha agua bajo el puente. El Sistemismo no se reduce solo a TGS de Bertalanffy, pero sin embargo mantiene la esencia (componentes del paradigma) propuesta en TGS: Holismo, Perspectivismo y Emergentismo.
@alanwhite3154
@alanwhite3154 2 жыл бұрын
El sistematizador que lo sistematice buen sistematizador será.
@andresgonzalezgomez8126
@andresgonzalezgomez8126 7 жыл бұрын
Estoy de acuerdo. No es a mi a quién corresponde hacer un juicio sobre su falta de entendimiento. Aunque debo confesarle que, por su parte, si ha incurrido en una falta de cortesía en ese sentido. Pero bueno, la tomo a título de inventario.
@DarioPalminio
@DarioPalminio 5 жыл бұрын
También no termino de estar de acuerdo en que usted base su discurso o hipótesis en cuatro categorías al parecer para mi arbitrarias: atributivo, distributivo, configuracional y procesual. De hecho me parece mezcla órdenes de realidad y tipos de sistemas, en cuanto a que los distributivos tiene que ver con lo isomorfismos de sistema abstractos o modelo sistémico de sistemas ontológicos. ¿Por qué la necesidad de agregar complejidad agregando categorías que parecen arbitrarias? ¿Cuál es el fundamento de estas categorías y no otras?
@davidalvargonzalez7496
@davidalvargonzalez7496 5 жыл бұрын
Los sistemas son totalidades por eso se les puede aplicar los tipos que tenemos para clasificar las totalidades. Esas clasificaciones son internas a los sistemas porque afectan al tipo de todos, partes y subpartes de cada sistema. La otra clasificación interna a los sistemas es la que distingue tipos de sistematizadores. De todas formas, no estoy muy seguro de entender su pregunta y su objeción.
@DarioPalminio
@DarioPalminio 5 жыл бұрын
@@davidalvargonzalez7496 ¿Por qué elige esas categorías y solo esas? Me parece que basa su hipótesis en categorías arbitrarias por eso la pregunta. Esas categorías son determinantes en la conclusión de su hipótesis y se basa en ellas para llegar a las mismas. Si eligiera otras categorías de las muchas formas de categorizar totalidades no llegaría a las mismas conclusiones, a eso me refiero con arbitrario.
@davidalvargonzalez7496
@davidalvargonzalez7496 5 жыл бұрын
@@DarioPalminio Yo propongo una definición de sistema y luego hago la clasificación de los sistemas de acuerdo con los determinantes de esa definición (tipos de partes y tipos de sistematizadores). Si usted no está de acuerdo con la definición propuesta tampoco estará de acuerdo con la clasificación que se deriva de ella.
@DarioPalminio
@DarioPalminio 3 жыл бұрын
@@davidalvargonzalez7496 Claro, porque sería una teoría encerrada en sí misma.
Gustavo Bueno, Estructura ontológica de los lenguajes de palabras
2:00:14
Как бесплатно замутить iphone 15 pro max
00:59
ЖЕЛЕЗНЫЙ КОРОЛЬ
Рет қаралды 8 МЛН
Я обещал подарить ему самокат!
01:00
Vlad Samokatchik
Рет қаралды 8 МЛН
David Alvargonzález - Ética, moral y política
1:58:40
fgbuenotv
Рет қаралды 10 М.
Entrevista de Philippe Descola, antropólogo, discípulo de Lévi-Strauss
6:42
IFAL - Institut français d'Amérique latine
Рет қаралды 9 М.
Hombres, teoremas y Leyes naturales - Carlos Madrid
2:00:03
fgbuenotv
Рет қаралды 19 М.
Luis Carlos Martín Jiménez, El patronazgo de Espinosa
3:03:34
fgbuenotv
Рет қаралды 76 М.
Gustavo Bueno, El Ego trascendental 1
1:48:42
fgbuenotv
Рет қаралды 69 М.
WE GOT ACCESS TO GPT-3! [Epic Special Edition]
3:57:17
Machine Learning Street Talk
Рет қаралды 281 М.
The World at War (Ralph Raico) - Libertarianism.org
3:06:00
Libertarianism.org
Рет қаралды 271 М.